miércoles, 31 de octubre de 2007

Augusto Roa Bastos


Augusto Roa Bastos nació en Asunción-Paraguay, el 13 de junio de 1917 - falleció en Asunción, el 26 de abril de 2005, es el más importante escritor paraguayo, a quien se le reconoció internacionalmente con el prestigioso Premio Cervantes. Sus obras han sido
traducidas a, por lo menos, 25 idiomas.

Con sangre guaraní en las venas e hijo de una madre de origen portugués que contaba con muy buena educación, y de un burgués de clase media, muy severo y autoritario, quien fue gerente de una refinería de caña de azúcar, Augusto Roa Bastos pasó su infancia en Iturbe, un pequeño pueblo de la región del Guairá, en una cultura bilingüe entre el guaraní y el castellano. Luego estuvo viviendo en Asunción, donde se formó con la lectura de los libros clásicos franceses y de William Faulkner facilitada por su tío paterno, el obispo Hermenegildo Roa, con el cual vivió en la capital.

Con 15 años, en 1932, cuando estalló la guerra entre Paraguay y Bolivia conocida como Guerra del Chaco, escapó con otros compañeros del colegio de curas donde estaba como pupilo, para vivir la aventura de la guerra y sirvió en ella como enfermero; los horrores que presenció le indispusieron para siempre contra la violencia.

Empezó a escribir teatro a la vez que trabajaba como administrativo de banca o como periodista para El País, diario de Asunción que le facilitó los primeros viajes a Europa, en particular a Inglaterra.

En 1944 formó parte del grupo Vy'a Raity ("El nido de la alegría" en guaraní), decisivo para la renovación poética y artística de Paraguay en la década del 40, junto a autores como Josefina Plá y Hérib Campos Cervera. Durante la Guerra civil, a través del periódico El País fue poniéndose poco a poco a favor de los oprimidos sin militar en ningún partido político.

En 1945 pasó un año en Inglaterra invitado por el British Council y como corresponsal de guerra de El País; allí entrevistó al general De Gaulle; de allí pasó a Francia y asistió como periodista al juicio de Nüremberg en Alemania.

En 1947 tuvo que abandonar Asunción, amenazado por la represión que el gobierno desataba contra los derrotados en un intento de golpe de Estado, y se estableció en Buenos Aires, Argentina empleándose en una compañía de seguros; allí publicó la mayor parte de su obra.

En 1976 el advenimiento de la dictadura argentina le obligó a trasladarse a Francia, invitado por la Universidad de Toulouse, y residió en esa ciudad como profesor universitario de literatura y guaraní hasta 1989, en que decidió regresar a su patria tras el derrocamiento del dictador paraguayo Alfredo Stroessner, de quien fue crítico acérrimo.

En 1982 había sido privado de la ciudadanía paraguaya, y se le concedería la española en 1983. A lo largo de su carrera, Roa Bastos recibió varios premios, destacando el premio del British Council (1948)Concurso Internacional de Novelas Editorial Losada (1959) el Premio de las Letras Memorial de América Latina (Brasil, 1988) y el Premio Nacional de Literatura de su País (1991).

En 1989 recibió el Premio Cervantes. Desde su retorno a Paraguay y hasta sus últimos días escribió una columna de opinión en el diario Noticias de Asunción.


Aspectos que van más alla del texto


En todo el cuento los personajes van desarrollando distintos tipos acciones, de las cuales podemos sacar de que en e cuento se tocan varios aspectos, para ser más especificos aspectos sociologicos, religiosos y politicos, estos aspectos fueron tocados a lo largo de cuento por los personajes como el Obispo que desde el primer momento demuestra que nesecita despojarse de materiales suyos por estar en la miseria asi demostrando en otras muchas partes la
miseria humana de esos personajes despojados de todo: cordura, dignidad, belleza, capacidad de percepción, familia. Se trata de un grupo de personajes mutilados, estigmatizados, en forma violenta y radical, por sus hábitos, sus características físicas, su ocupación, su imposibilidad de comunicarse e incluso a consecuencia de las agresiones sufridas, parias, en el sentido más amplio.

Tambien en muchas partes el tema religioso y politicos como pudimos apreciar en una deiscucion por un tema muy importante que le plantea el jefe de gobierno al Obispo, y asi comenzando una discucion.

Es fundamental recordar que el sincretismo religioso que se hace manifiesto a través de la presencia de elementos que conciernen a dos cultos distintos, uno precolombino y otro católico, ha servido para expresar, en una forma metafórica, el proceso de asimilación cultural que ocasionó la Conquista de América por parte de Europa.





Juicio de valor

Despues de leer el cuento, nos quedamos imprecionados de lo asombroso que fue el cuento, al comienzo te vas metiendo en el temacon la exelentes explicaciones, muy bien redactado, una manera muy buena de explicar cada unoy todos los pasos, los elementos estructurales, verbos muy bien empleados, en resumen un exelente cuento, muy interesante.

Justificación del titulo

La justificacion de este titulo para nosotros esta muy resaltada en todo el cuento ya que "El viejo señor obispo" aparece en la mayor parte de la obra ya que es el protagonista, creemos que no hay más justificaciones.

Nivel lingüistico

El nivel lingüistico del cuento es muy formal, muy bien estructurado, desarrorrado en un nivel culto la mayor parte del cuento exepto algunas partes de interpretacion de personajes con lenguajes vulgares y regionales.

Perspectiva del narrador

Perspectiva del narrador: Omnisciente, por que el narrador no es parte del cuento y conoce todo lo que realizan los personajes.

Estudio del personaje

Esquema actancial de gremias

- Sujeto: Obispo

- Auxiliar: Su hermana y los doce mendigos

- Oponente: jefe de gobierno

- Objeto: No firmar la carta pastoral

- Destinador:El mismo

- Destinatario: Para el mismo

Contenido temático

El cuento tiene como idea principal al Obispo representando mucho la miseria humana, tambien con los apostoles y demostrando con el despojo de lo material, tambien como se cuenta en el argumento sobre la recreacion de los doce apostoles y la ultima cena de Jesús.

Idea principal:
Trata de la miseria con la que viven y demostrando asi con los doce mendigos y el Obispo en la situacion en la que se encuentran.

Idea secundaria:
La recreacion de la vida de Jesus comparada a la de Obispo, cuando se van comparando situacionas con la de Jesús y sus apostoles.

Tratamiento del tiempo, relato, historia, estructura temporal

Tiempo verbal: Pasado
Extructura temporal: Plana

El texto esta basado totalmente en pasado, casi toda la historia manteniendose plana sin relatar mucho sobre pasados más antiguos sobre nada en especial, basandose asi todo el cuento en una misma estructura temporal.

Tipos de conflictos

Externo:
Por que los conflictos que tenian el jefe de gobierno y el Obispo se plantearon de forma externa y es el unico conflicto encontrado.

Estructura interna


Acciones Coordínales:

1- Sin la característica de la cena al inicio que marca este momento como algo muy importante en el cual al final de la historia juega un rol importante.
2- Sin la explicación de que fue al Vaticano, pues eso nos indica el por que el era tan generoso, pues eran dos realidades muy opuestas que chocaban entre si.
3- El ofrecimiento de el “presidente del facto”, que indica hasta que punto el monseñor estaba comprometido con su causa.
4-“Un perro subversivo” grita el monseñor. Creemos que es una frase muy importante en el texto, pues en este punto el Monseñor se declara en contra del estado.
5- La importancia que le dan al altar portátil, ya que en el final juega un papel muy importante para la obra
6- La explicación de cada uno de los mendigos por que así demuestra la miseria que es la protagonista prácticamente.
7- La importancia del tipo que chillaba como pitogüe, pues es una forma muy literaria de expresar los malos agüeros.
8- La forma en la que llegan todos los mendigos justo en la noche que muere. Esto nos dice como el monseñor apreciaba y quería a todos por igual, lo que hace al cuento mas trágico.
9-Como Paí Poli acallo a todos por que el monseñor estaba durmiendo. Lo que demostraba el respeto que se sentia por el. Lo que hizo todavía mas triste el cuento.
10- Como el espectro del monseñor después de muerto vino a hacer una peña con los mendigos (que sea un espectro fue la interpretación grupal), esto demuestra la importancia de un pai en la comunidad)

Catálisis “Accesorios”

A- La purificación del obispo hacia los demas a travez del beso.
B- La indeferencia dela comuna hacia el obispo que tanto les habia otorgado.
C- La necesidad de venta del articulo mas valioso del obispo para pagar su cajon, que simbolizaba que el obispo estaria siendo enterrado con ellos.
D- Que el mismo cajon se pareciera el armonio.
E- El beso, transmisor de cariño, de todos los mendigos cuando el obispo ya estaba muerto.

Elementos estructurales predominantes


Este texto contiene mucha partes muy bien explicadas , con un uso formal de los verbos en la mayor parte del cuento, solo un poco vulgar en las partes donde interpreta a diferentes personajes con sus vocabularios mezclados con diferentes idiomas, o idiomas regionales, una muy buena estructura dinamica.

martes, 30 de octubre de 2007

Argumento


Este cuento trata de una recreación de una tradición bíblica, algunas recreaciones cambiadas con adaptaciones, como la ultima cena de cristo en una vercion diferente que le dio Agusto Roa Bastos con el señor obispo, representando a Jesús no faltan los doce apostoles que son representados por doce mendigos, se describe la mesa en la que están dispuestos: trece platos de loza y doce vasos de barro cocido, en la cabecera de la mesa, el lugar del Monseñor, falta el vaso. Los invitados a cenar no van a comer pan y a beber vino, la cena está integrada por una porción de mandioca y "cuatro o cinco bolitas doradas de chicharö y so’ó-pirú", alimentos característicos de la cocina popular de Paraguay.

Entre los personajes del cuento se halla uno que mezcla en su discurso elementos propios de tres lenguas distintas: español, guaraní y portugués, también podemos encontrar otro personaje que habla una combinación de italiano con un dialecto en el que se pueden identificar vocablos en castellano y otros de origen guaraní.

La relación con los doce apóstoles es expresa en la obra, en la que, páginas antes de que se nos proporcione la descripción de los personajes, Pai Polí ha comparado al grupo de mendigos con los apóstoles de Cristo, en el diálogo que sostiene con la señorita Teresa.